¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil?

Un programa de Protección Civil es un documento que tiene como finalidad establecer e indicar las acciones de prevención y auxilio destinadas a preparar al personal de una organización para responder ante una eventualidad o contingencia con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los empleados y las personas que concurren a ellos, así como proteger las instalaciones, bienes e información vital dentro de la empresa.

¿Estoy obligado a contar con un programa de protección civil?

El Artículo 40 de la ley general de protección civil indica que Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil.
Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley.
Ley de protección civil del estado de Jalisco en su capítulo XIII artículo 78
La Unidad Estatal y las unidades municipales, realizarán los actos de inspección y vigilancia de las disposiciones contenidas en esta ley, así como de aquéllas que del mismo se deriven. De la misma forma llevarán a cabo los procedimientos necesarios para imponer y ejecutar las sanciones a que se refiere esta ley. Los actos de inspección y vigilancia podrán realizarse en días y horas inhábiles.

¿Cuál es la documentación que se necesita para realizar los trámites de un programa de protección civil?

Acorde al Reglamento de Ley General de Protección Civil artículo 76.
El contenido y las especificaciones son las siguientes:
Ingresar su documento impreso y en digital (disco) o USB

  • Contenido
  • Datos Generales
  • Introducción
  • Misión
  • Visión
  • COMPONENTES DEL PLAN
    • Marco jurídico:
      • Deberán manifestar los artículos a los que se haga referencia su programa y medidas de seguridad de acuerdo a los reglamentos y leyes municipales y estatales que apliquen.
    • Organización:
      • De la Unidad Interna de Protección Civil y acta constitutiva de la brigada.
    • Posteriormente es la integración de las brigadas existiendo 3 modalidades:
      • Para planteles educativos o pertenece a la SEP.
      • Para todo tipo de empresas y nuevos establecimientos.
      • Multifuncional
    • El acta deberá completarse con
      • Organigrama.
      • Funciones de las brigadas.
      • Calendario de Actividades
      • Directorios e Inventarios
        • Directorios de recursos humanos
        • Unidad Interna de Protección Civil, directorio de las brigadas:
        • Instituciones de emergencia de la localidad
      • Tiempos de respuesta servicio de emergencia
      • Inventarios de recursos
        • Materiales
        • Equipo
    • IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN
      • Contenido
      • Términos de referencia
      •  Contar con la carta de responsabilidad del representante
      • Análisis de riesgos internos
        • Resumen de la evaluación de riesgos.
        • Carga de fuego, conforme a la NOM 002 STPS con fórmula desarrollada.
      • Plano Interno
        • Ingresar la distribución de los espacios, según lo que tenga de equipos de seguridad en su empresa, de acuerdo a NOM 003 SEGOB y NOM-026-STPS-2008. Con su simbología.
      • Análisis de riesgo externo
        • En un radio recomendado de 500 mts. o mayor si fuera de esta distancia existe un riesgo eminente para la instalación.
      • Medidas y equipos de seguridad
        • Lineamientos de salvaguarda aplicables al interior del inmueble.
        • Listado del equipo y los suministros con que se cuenta.
      • Equipo de identificación
        • Describe a detalle los accesorios de identificación y equipamiento otorgados a los integrantes de la Unidad Interna para el desempeño de las funciones de protección civil encomendadas.
    • PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
      • Describe la planeación e implantación del programa anual de capacitación, de carácter teórico-práctico, inductivo y formativo, dirigido al personal que integra la Unidad Interna de Protección Civil y al personal que labore en el establecimiento en materia de prevención.
    • Características de las Constancias de Capacitación
    • Difusión y concientización
    • Ejercicios y simulacros
    • Sub-programa de auxilio
      • Procedimientos de emergencia.
    • Sub-programa de recuperación
      • Evaluación de daños
      • Vuelta a la normalidad
      • Plan de contingencias
    • EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO POR CADA PUESTO DE TRABAJO

Desarrolle y documente la metodología aplicada para la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo al interior de la organización, esta información es necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.

  • Valoración del riesgo
    • Medidas y acciones de autoprotección
    • Difusión y socialización
    • PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES
      • Primeramente, se debe establecer el marco de cobertura y alcance.
        • Propósito
        • Funciones críticas o esenciales
        • Sedes alternas
        • Línea de sucesión o cadena de mando
        • Recursos humanos
        • Dependencias e interdependencias
        • Requerimientos mínimos
        • Interoperabilidad de las comunicaciones
        • Protección y respaldo de la información y bases de datos
        • Activación del plan

Elaborado por Jonathan Guzmán.

Fuente:

Ley De Protección Civil Del Estado De Jalisco.
Reglamento De La Ley De Protección Civil Del Estado De Jalisco.
Ley General De Protección Civil.